El camino de Santiago es mundialmente famoso, por sus rutas paisajes y por su puesto, por la devoción de fe de los peregrinos, pero además la hospitalidad de quienes reciben a estos caminantes, lo hace característicamente diferenciador de otras manifestaciones de este tipo.
Si ya eres peregrino, o piensas serlo, seguro te has preguntado por la historia de esta misión evangelizadora. Y es que pocos conocen sus inicios, y se han centrado en hacer el camino buscando redención o simplemente por vivir la experiencia al menos una vez en la vida.
Inicios del camino de Santiago
Mucho antes de los peregrinos medievales, el primer inicio del camino de Santiago comenzó con Santiago el Mayor, que tras la muerte de cristo su labor apostólica se mantuvo con más vehemencia, lo que lo hizo buscar nuevas tierras para evangelizar más allá de Jerusalén, alcanzado así llegar hasta algún puerto de Andalucía. Y aunque tuvo un final trágico con la decapitación de su cuerpo en palestina, sus restos fueron robados y llevados nuevamente a costas gallegas por sus discípulos.
Descubrimiento de los restos del Apóstol
Gracias a los resplandores nocturnos misteriosos que divisó el ermitaño llamado Pelayo en el año 1077, en el bosque de Libredón se descubre el Arca Marmarea donde reposaban los cuerpos de Santiago el Mayor y dos de sus discípulos, por lo que el Obispo de Flavia viajaría hasta el lugar llamado campo de estrellas o Compostela, para certificar el acontecimiento y además da la orden de construir una pequeña iglesia, lugar donde hoy día llegan peregrinos de todas partes del mundo.
Apogeo del Camino de Santiago
En el siglo XI se promueven las peregrinaciones a Santiago de Compostela, intensificándose la afluencia de personas de varias partes de Europa, motivados por el prestigio de la Compostela. Ante esto, los Reyes Cristianos apoyan la causa y hacen diversas donaciones a los monasterios quienes se encargaría de acoger a los caminantes de la época.
De igual modo, se crean infraestructuras para facilitar el camino, y así aparecen puentes, hospitales y una de las principales y más popular de las rutas, el camino francés.
Declive y resurgimiento
Debido a la peste negra que azota a Europa en el siglo XIV, disminuyen las peregrinaciones, aunado a la aparición de los protestantes y otros hechos de relevancia durante dos siglos, solo una decena de peregrinos acudieron a Compostela.
Pero a partir de la autenticación de los restos de Santiago el Mayor en 1879 por la máxima autoridad de la iglesia católica comienza el resurgir de la peregrinación. Sin embargo, es gracias a la gran promoción turista que data del siglo XX que miles de peregrinos y bicigrinos se adentran en muchos de los caminos y rutas del camino de Santiago.
Bueno he leído mucho sobre la catedral de Santiago de Compostela, y por ende se que es patrimonio cultural de la UNESCO, ahora ni que decir de la travesía de hacer el caminó, y lo más emocionante obtener la credencial que te certifica oficialmente, cómo Peregrino. Estoy planeándo mi viaje. Sería la primera vez que visitaría España. Tenía otra opción de visitar otro lugar. Pero desde que leí de Compostela, me enamoré. Deseo pronto visitarlos así sea en invierno, como sea voy. Nos vemos pronto.
¡Aquí te esperamos Brenda! Un abrazo fuerte 🙂