Seguro que muchos de vosotros ya habéis podido ver en vivo y en directo el ritual, pero…¿conocéis los orígenes y la historia de la queimada, que tanto nos gusta en Casa Domingo?
La queimada tiene orígenes desconocidos, aunque popularmente se vinculan a la tradición celta.
Según Carlos Alonso del Real, un catedrático de la prehistoria de la Universidad de Santiago de Compostela, esto no sería posible debido a que la destilación del aguardiente en Galicia no puede ser anterior a la introducción del alambique (de origen árabe) a partir de los siglos XII o XIII.
Tiempo más tarde fue un antropólogo gallego el que afirmó que el consumo de aguardiente (sin quemar normalmente) era habitual en el rural gallego. Se decía que servía como medicina contra el catarro. Luego se empezó a popularizar en las fiestas y comidas y nació la costumbre de acompañar el consumo con los conjuros.
En los años 50 un alfarero diseñó los famosos recipientes de barro cocido donde se elabora.
La queimada está vinculada con facultades curativas y se dice que, bebiéndola tras el conjuro, funciona como protección contra maleficios y malos espíritus.
¿Cuáles son los ingredientes?
Principalmente está compuesta por aguardiente y azúcar. También se le añade corteza de limón o naranja, granos de café sin moler…entre otros. Los ingredientes de la queimada varían según la zona donde se elabore, dependiendo de las costumbres y tradiciones.
¿En qué consiste el conjuro tradicional?
Mariano Marcos Abalo lo inventó en Vigo en los sesenta para una fiesta de juegos florales en un barco decomisado amarrado en el puerto de la ciudad.
Una década más tarde se le añadieron referencias a a Satán y Belcebú y empezó a representarse públicamente.
Durante la época, una imprenta de Vigo empezó a vender copias del conjuro y se convirtió en un éxito: esto llevó a que otras empresas empezaran a vender copias sin permiso.
A principios de la década del 2000 se registró la propiedad intelectual del conjuro.
¿Os han entrado ganas de una queimada? Si sois de los que aún no habéis visto en directo esta tradición…¿a qué esperáis? 🙂
Compartimos este vídeo reciente de la última queimada en el albergue.
Comentarios recientes