¿Dónde y cuándo nació el Camino de Santiago?
Hoy en día son muchos los peregrinos que se disponen a iniciar el Camino de Santiago. Y es que esta aventura se ha convertido desde hace mucho en uno de los destinos favoritos de quienes quieren emprender una peregrinación, por las muchas historias que han contado aquellos que la han emprendido por cualquiera de sus rutas. Pero sabes ¿cómo se inicio?
Todo comienza con Cristo
Después del ascenso de Jesucristo a los cielos, se dispersaron sus apóstoles para cumplir la gran misión que les encomendó Jesús, ir y hacer discípulos en todas las naciones. Uno de ellos fue Santiago El Mayor, hijo de Zebedeo, que decidió ir a la Hispania de Roma para predicar la palabra y hacer discípulos creyentes en Cristo. Ocurrió que después Santiago fue a Palestina y fue ejecutado por predicar la palabra allí.
Entonces, sucedió que 2 de sus discípulos de la Hispania romana, Atanacio y Teodoro, robaron el cuerpo del apóstol para trasladarlo a Hispania y lo enterraron en Galicia, en el monte Libredón.
Algunos siglos después, ya en la Edad Media, fue descubierto el sepulcro del apóstol en la hoy conocida ciudad de Santiago de Compostela. Entonces, el Rey Alfonso II mandó a construir una basílica llamada Antealtares en el mismo lugar donde encontraron el sepulcro. Y en el año 899, ahora el Rey Alfonso III ordenó levantar una basílica más grande.
Comienza a crecer el Camino de Santiago
Desde que se hiciera público el descubrimiento del sepulcro de Santiago en la época de Alfonso II, las peregrinaciones por parte de cristianos no se hicieron esperar. Y tras la reconstrucción de la basílica comenzaron a aumentar las peregrinaciones en este lugar. De hecho, poco después comienza la apertura de iglesias, hospitales y hospederías iniciadas por la Orden del Cluny.
Años en que superan la peregrinación a Roma y Jerusalén
Esto ocurre cuando el Papa Calixto II instauró el Año Santo Jacobeo en 1122, que más adelante se decidió que solo se celebraría en aquellos años en que coincida un domingo el día de Santiago de Compostela. Esto provocó el aumento exponencial de las peregrinaciones al Camino de Santiago.
Declive y recuperación
Después de estos años dorados llegaron las guerras y la aparición de la peste, años durante los cuales esta ruta de peregrinación estuvo a punto de desaparecer. En esta época el arzobispo Juan de Sanclemente pidió que se ocultaran los restos del apóstol Santiago.
Estos se encontraron de nuevo en el siglo XIX, hecho que marcó la recuperación del Camino de Santiago como ruta de peregrinación.
Y ahora que conoces parte de la historia de cómo el Camino de Santiago llegó a ser lo que es hoy en día, te atreves a ser parte de la inmensa historia de este lugar de peregrinación.
Comentarios recientes