/WhatsApp: 630 728 864 / 982 16 32 26 info@alberguecasadomingo.com

camino-de-santiago

Desde la España medieval, el Camino de Santiago ha atraído a multitudes de creyentes de todas partes del mundo para emprender una larga travesía hasta el sepulcro del Apóstol Mayor. Esta caminata influyó tanto en el fervor religioso de Europa, que en el año 1993 la ruta de Santiago fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

El Camino de Santiago es Patrimonio de la Humanidad porque…

     

  1. Es un espacio de fraternidad y unión entre pueblos:desde tiempos remotos, el Camino de Santiago ha reunido en un mismo espacio a personas de distintos orígenes con dos propósitos, la fe y la búsqueda espiritual.En la Edad Media, reyes, nobles y plebeyos viajaban juntos por la misma ruta y se topaban con los mismos escollos. Eran vulnerables a las mismas calamidades y se encomendaban con el mismo fervor. Tal compromiso se había visto poco en la historia europea, donde las separaciones entre ricos y pobres eran muy notorias.

    Posteriormente, en la modernidad, el Camino de Santiago todavía reúne en armonía a peregrinos provenientes de países recónditos, con particulares puntos de vista y hablantes de diversas lenguas.

  2.  

  3. Representa una riqueza histórica es incalculable: la peregrinación ha ayudado en la conservación de edificios históricos,  calles emblemáticas, rutas antiguas y tesoros religiosos como la tumba del Apóstol Santiago, la Plaza do Obradoiro y la Catedral de Santiago de Compostela.La región compostelana también goza de una herencia arquitectónica única en el mundo, pues sus monumentos mezclan estilos románicos y barrocos con estéticas muy adelantadas para la época en la que fueron construidas. De esta manera, se logró una ciudad llena de mística.
  4.  

  5. Estimula el turismo cultural: la ruta jacobea incrementó las visitas a Galicia por turismo cultural e histórico. Esto jugó un papel importante en la economía local y el desarrollo de pequeños pueblos que de otra forma hubiesen desaparecido en el tiempo.
  6.  

  7. Recibió la mayor peregrinación cristiana de los siglos XI y XVIII: cuando se difundió la noticia de que las reliquias del Apóstol Mayor se encontraban en la península ibérica, peregrinos de distintas nacionalidades emprendieron su viaje de forma espontánea para comprobar la leyenda.Pero fue el rey de Asturias, Alfonso II, quien dio inicio a la construcción de la Catedral y formalizó el peregrinaje. Asimismo, se construyeron mejores caminos y se acondicionaron locales a lo largo de las rutas para facilitar los viajes de los devotos.

    Estas obras civiles que resultaron de la fe jacobina promovieron el peregrinaje cristiano más numeroso registrado entre los siglos XI y XVIII.

El Camino de Santiago ha dejado su huella en todos los aspectos de la cultura española y la tradición cristiana en el mundo. Esta ruta fue responsable de cambios positivos en la difícil sociedad del medioevo y aún hoy continúa siendo un punto de encuentro para la paz, la esperanza y la unión.